miércoles, 25 de noviembre de 2009

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre. La propuesta la realizó la República Dominicana con el apoyo de 60 países más para que se celebrara dicho día.
El motivo que llevó a la República Dominicana a solicitar este día fue por el macabro asesinato de las tres Hermanas Mirabal, activistas políticas dominicanas, que sucedió el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.
El 20 de diciembre de 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como: “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada”.
En dicha Asamblea se reconoció que eran necesarios "una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer".2
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional.
El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (United Nations Development Fund for Women o UNIFEM en inglés) también observa regularmente la jornada, y ofrece sugerencias para que otros las observen.
En octubre de 2006 se presentó el "Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer", que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir esta violencia, tratar sus causas (la desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como investigar, enjuiciar y castigar a sus agresores.
Las mujeres de todo el mundo son objeto de violación, la violencia doméstica y otras formas de violencia, y a menudo están ocultas la escala y la verdadera naturaleza de la cuestión.

Violencia contra la mujer

OMS. Nota descriptiva No. 239. Noviembre de 2009
DATOS Y CIFRAS
• La violencia contra la mujer constituye un importante problema de salud pública y una violación de los derechos humanos.
• La falta de acceso a la educación y a oportunidades y el bajo estatus social en la comunidad son factores relacionados con la violencia contra la mujer.
• La violencia de pareja es una de las formas más comunes de violencia contra la mujer.
• Muchos problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva y de salud materna se deben a la violencia contra la mujer.
• Muchas mujeres no buscan ayuda ni informan sobre sus experiencias cuando son víctimas de la violencia.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada
Hay muchas formas de violencia contra la mujer, incluidos el abuso sexual, físico o emocional por la pareja; el abuso físico o sexual por familiares u otras personas; el acoso y el abuso sexual por figuras de autoridad (como profesores, funcionarios de policía o empleadores); el tráfico para trabajos forzados o explotación sexual; y prácticas tradicionales tales como los matrimonios forzados o infantiles; la violencia relacionada con la dote; y los homicidios por honor, en que se sacrifica a la mujer para proteger el honor familiar. Los abusos sexuales sistemáticos en las situaciones de conflicto son otra forma de violencia contra la mujer.
Alcance del problema
• En un estudio realizado por la OMS en diez países acerca de la salud de la mujer y la violencia doméstica
o Entre un 15% y un 71% de las mujeres declararon que habían sufrido violencia física o sexual perpetrada por el marido o la pareja.
o Muchas mujeres declararon que su primera experiencia sexual no había sido consentida (24% en el Perú rural, 28% en Tanzanía, 30% en el Bangladesh rural, y 40% en Sudáfrica).
o Entre un 4% y un 12% de las mujeres refirieron haber sufrido malos tratos físicos durante el embarazo.
• Cada año, unas 5000 mujeres son asesinadas por miembros de su familia en defensa de su honor en todo el mundo.
• El tráfico de mujeres y niñas para trabajos forzados y explotación sexual es un fenómeno generalizado que suele afectar a las más vulnerables.
• Los matrimonios forzados y los matrimonios infantiles suponen una violación de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, pero son una práctica extendida en numerosos países de Asia, Oriente Medio y el África subsahariana.
• En todo el mundo, hasta una de cada cinco mujeres y uno de cada 10 hombres refieren haber sufrido abusos sexuales en su infancia. Esos niños tienen muchas más probabilidades de verse implicados en otras formas de abuso más adelante en la vida.
Efectos sobre la salud
Las repercusiones en la salud pueden ser un resultado directo de la violencia o un efecto a largo plazo de la misma.
• Traumatismos: los abusos físicos y sexuales infligidos por la pareja conllevan traumatismos muy a menudo. La violencia de pareja es la principal causa de traumatismos no mortales entre las mujeres en los Estados Unidos.
• Muertes: las defunciones por violencia contra la mujer comprenden los asesinatos por honor (cometidos por familiares por razones culturales); el suicidio; el infanticidio femenino (asesinato de niñas lactantes); y las defunciones maternas por abortos inseguros.
• Salud sexual y reproductiva: la violencia contra la mujer se asocia a infecciones de transmisión sexual, como la infección por VIH/SIDA, los embarazos no deseados, problemas ginecológicos, abortos provocados, y problemas durante el embarazo, como el aborto espontáneo, un peso bajo al nacer y la muerte fetal.
• Comportamientos de riesgo: los abusos sexuales durante la infancia se asocian a tasas más altas de prácticas sexuales de riesgo (como la precocidad de la primera experiencia sexual, la promiscuidad y las relaciones sexuales sin protección), el uso de sustancias y una mayor victimización. Cada uno de esos comportamientos aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud.
• Salud mental: la violencia y los abusos aumentan el riesgo de depresión, trastorno de estrés postraumático, insomnio, trastornos de los hábitos alimentarios y sufrimiento emocional.
• Salud física: los abusos pueden dar lugar a muchos problemas de salud, incluidas cefaleas, lumbalgias, dolores abdominales, fibromialgia, trastornos gastrointestinales, una movilidad limitada, y una mala salud general.
Costos sociales y económicos
Los costos sociales y económicos de la violencia contra la mujer son enormes y repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en actividades cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de sí mismas y de sus hijos.
¿Quiénes están en riesgo?
Aunque los factores de riesgo varían, hay algunos rasgos que hacen más probable la violencia. Los factores de riesgo potenciales pueden clasificarse del siguiente modo:
• Individuales: entre los rasgos personales asociados a un mayor riesgo de violencia cabe citar los siguientes: la juventud, un estatus socioeconómico bajo, una historia de maltrato y de uso de sustancias, y, en el caso de la violencia de pareja, el tipo de compañero elegido. Los rasgos de la pareja que entrañan riesgo para las mujeres son el consumo de alcohol y drogas, un bajo nivel educativo, una actitud negativa hacia las mujeres, y el hecho de haber presenciado actos de violencia doméstica contra mujeres o de haber sufrido malos tratos de niño.
• Familia y parientes: en el seno de las familias, el riesgo de violencia aumenta con los conflictos conyugales, la dominación masculina, las dificultades económicas y las desavenencias familiares.
• Communidad: dentro de las comunidades, el riesgo es mayor allí donde hay desigualdad por razón de género o falta cohesión comunitaria o recursos.
• Sociedad: a un nivel más general, el riesgo más elevado se da en las sociedades con normas tradicionales sobre el género o con falta de autonomía de las mujeres, allí donde se aplica una legislación restrictiva a la propiedad y la herencia de bienes, y en los casos de desintegración social por conflictos o desastres.
Prevención y respuesta
Se requiere un mayor trabajo de evaluación para determinar la eficacia de las medidas de prevención de la violencia. Algunas de las intervenciones con resultados más prometedores son el fomento del nivel educativo y las oportunidades de las mujeres y niñas, la mejora de su autoestima y sus aptitudes de negociación, y la reducción de las inequidades por razón de género en las comunidades.
Otros esfuerzos que se han revelado eficaces son actividades emprendidas con los adolescentes para reducir la violencia en sus citas; programas de apoyo para los niños que han presenciado actos de violencia de pareja; campañas masivas de educación del público; y medidas de colaboración con hombres y niños para cambiar las actitudes sobre las inequidades por razón de género y la aceptabilidad de la violencia.
La defensa de las víctimas, una mayor sensibilización sobre la violencia y sus consecuencias entre los trabajadores sanitarios, y un más amplio conocimiento de los recursos disponibles para las mujeres maltratadas (como asistencia jurídica, alojamiento y cuidado de los niños) pueden mitigar las consecuencias de la violencia.
Respuesta de la OMS
La OMS y sus asociados colaboran para reducir la violencia contra la mujer mediante iniciativas que ayudan a identificar y cuantificar el problema y responder al mismo, entre ellas:
1. El acopio de datos probatorios sobre el alcance y los distintos tipos de violencia en diferentes entornos. Esta medida es fundamental para comprender la magnitud y la naturaleza del problema a nivel mundial.
2. La elaboración de orientaciones para los Estados Miembros y los profesionales de la salud a fin de prevenir la violencia y reforzar las respuestas del sector de la salud a ese fenómeno.
3. La difusión de información a los países y el apoyo a los esfuerzos nacionales tendentes a impulsar los derechos de las mujeres y prevenir la violencia
4. La colaboración con organismos y organizaciones internacionales para disuadir de ejercer violencia contra la mujer a nivel mundial.

Para más información puede ponerse en contacto con:
WHO Media centre
Teléfono: +41 22 791 2222
e-mail: mediainquiries@who.int
Documento recopilado por:

Dra. Lourdes García Fonseca
Coordinadora de la Clínica de Género y Sexualidad
Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón De la Fuente"

El gobierno local, durante una pandemia de influenza




El municipio


El nivel de gobierno más cercano a la población es el Municipio, la Alcaldía o el Condado, dependiendo de la estructura legal de cada país. Es el nivel de gobierno responsable de asegurar los servicios básicos a la población, al mismo tiempo que conserva el orden público. Por esto, junto con los representantes de cada una de sus comunidades, requiere coordinar la respuesta social organizada, apoyando a los ciudadanos en la elaboración de planes de respuesta ante la pandemia de influenza, especificamente para enfrentar los brotes de influenza.

Es importante reforzar las acciones preventivas, con comunicación efectiva para cada uno de sus grupos sociales, apoyándose en las organizaciones civiles y organismos gubernamentales.

Las acciones municipales
Entender que durante una pandemia de influenza pueden presentarse brotes en oleadas, durante varios años, por lo que hay que estar constantemente alertas.
Designar un comité coordinador de las acciones de la pandemia.
Desginar el vocero oficial, que se comunicará con otros niveles de gobierno e instituciones gubernamentales, así como con los medios de comunicación.


Elaborar el plan municipal de respuesta para la pandemia, en conjunto con organizaciones no gubernamentales.


Establecer mecanismos de comunicación rápida entre:
Autoridades locales
Personal de salud
Gobiernos estatales y federales
Brigadas de salud que pudieran haberse formado entre la población
Coordinarse con líderes sociales, religiosos y políticos de la localidad, para poder enfrentar juntos los brotes de influenza.


Identificar comunidades con grupos vulnerables de su municipio, por ejemplo:


Que hablen algún dialecto, para traducir los mensajes en su lengua.
Que haya mujeres en edad reproductiva – embarazadas, para tenerlas vigiladas y con estrategias para una atención médica rápida.
Comunidades en donde la economía recaiga en un solo producto o en remesas del exterior, para limitar las consecuencias económicas.
Comunidades alejadas de los centros de salud u hospitales de tercer nivel, para establecer estrategias de rápido traslado.
Difundir por todos los medios posibles las medidas de prevención a la población, por ejemplo que tengan que ver con:


La higiene
La continuidad de la actividad económica
El ahorro
El tener comida y agua disponibles durante un brote
Ser un enfermo responsable
Estudiar la estructura del sistema de salud del municipio para identificar los puntos débiles y crear estrategias para fortalecerlos.
Identificar los insumos indispensables para tener guardados, en caso de que no puedan conseguirse durante un brote:
Artículos de limpieza
Papelería
Medicamentos
Artículos de protección (seguridad pública)
Entre otros
photo credit: Hipnos

Identificar los lugares dentro del municipio que pudieran servir como centros de aislamiento o albergues, en caso de ser necesarios.
Asegurar la continuidad de los servicios básicos como agua, luz y recolección de basura se durante la pandemia.
Asegurar la disponibilidad de recursos económicos y humanos, para enfrentar los brotes.
Preveer el manejo de un gran número de cadáveres.


martes, 24 de noviembre de 2009

Consejos de salud mental ante una emergencia epidemiológica.

La salud mental es el estado en el cual poseemos equilibrio psicológico y emocional; es el momento en que nos damos cuenta de nuestras aptitudes, capacidades, habilidades emocionales, conocimientos y de nuestra función social; estos elementos nos sirven para poder superar nuestras adversidades y tensiones cotidianas; así como para desarrollarnos adecuadamente y adquirir una mayor seguridad en nuestro entorno, vida personal, relaciones familiares y laborales.

En ocasiones nuestra salud mental es obstruida por circunstancias propias de la vida diaria o por situaciones que nos son ajenas, pero en ambos casos existen factores que pueden desequilibrarnos tales como:

* Experiencias de la vida diaria.
* Problemática en el entorno en donde vivimos y nos desenvolvemos (familia, escuela, trabajo, etc.)
* Vivencias de la infancia y/o adolescencia.
* Situaciones críticas de emergencia como temblores, inundaciones, huracanes, maremotos, epidemias, etc. (un ejemplo de esto puede ser la contingencia epidemiológica por el virus de la influenza humana).

A causa de la contingencia epidemiológica las reacciones y sentimientos que se manifiestan con mayor frecuencia son:

* Sentimiento de vulnerabilidad.
* Miedo.
* Ansiedad.
* Incertidumbre.
* Enojo.
* Desconfianza.
* Incredulidad y negación de la existencia de la pandemia.

Necesitamos aprender a coexistir en una situación diferente a lo que estamos acostumbrados, para ello podemos seguir las siguientes recomendaciones:

* Mantenernos informados.
* Reconocer nuestros sentimientos y expresarlos.
* Ser tolerantes con uno mismo y los demás.
* Aceptar la ayuda que se nos brinde y a su vez cooperar.
* No descuidarnos, debemos estar bien con nosotros mismos.
* No permitir que las presiones nos agobien, debemos apoyarnos en nuestras personas cercanas.
* Alimentarnos correctamente a nuestras horas.
* Procurar dormir mínimo 8 horas al día.
* No automedicarnos.
* Si alguna preocupación te aqueja, habla con alguien de confianza y si consideras que no es suficiente busca ayuda en la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo A.C. (AMPAG) en sus teléfonos (01-55) 5515-1041 y 5273-7401 y su página web www.ampag.edu.mx, ellos te pueden apoyar.

Si seguimos estas recomendaciones podremos preservar nuestro bienestar y el de nuestros seres queridos.
FUENTE DGPS SECRETARÍA DE SALUD FEDERAL

lunes, 23 de noviembre de 2009

Algunos consejos importantes para esta temporada invernal.


A partir de esta temporada invernal hay que hacer énfasis en lo importante que es cuidar nuestra salud, si bien es cierto no podemos vivir con paranoia por culpa de la influenza A (H1N1), sin embargo es necesario considerar lo siguiente para evitar cualquier posible contagio o enfermedad respiratoria:

- Evitar cambios bruscos de temperatura: Estos cambios los resiente nuestro cuerpo por que las defensas bajan y se vuelve más vulnerable.

- Abrígate bien; utiliza gorro, guantes y bufanda para cubrir nariz y boca: Es importante taparnos bien, sobretodo manos nariz y boca por que son las partes del cuerpo más expuestas al aire frío.

- Evita saludar de beso y/o mano a personas con enfermedades respiratorias: Aunque suene exagerado (y hasta un poco ridículo), esta es la mejor forma de evitar un contagio.

- Consume cítricos (naranja, mandarina, limón, lima, toronja): Los cítricos son la principal fuente de vitamina C, recordemos que esta nos ayuda a fortalecer nuestras defensas y por ende a no enfermarnos de enfermedades respiratorias.

- Toma abundantes líquidos (mínimo 8 vasos de agua simple): Mantener nuestro cuerpo limpio y sano también es esencial para evitar enfermarnos.

- Al estornudar o toser utiliza un pañuelo desechable o el ángulo interno del codo: La forma en la que el virus se propaga con mayor facilidad es por el aire, en partículas de saliva, algunas pueden llegar a alcanzar una distancia de hasta 45 mts. por eso es importante cubrirnos bien la boca al toser o estornudar.

- Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón: Debemos procurar tener siempre las manos limpias, además hay que hacer hincapié en evitar tocarnos la cara con las manos sucias.

- Extrema precauciones si utilizas chimenea o estufa de leña, si lo haces asegúrate de una buena ventilación: Antes de encender un fuego, es primordial hacerlo en un sitio con ventilación, recordemos que el humo puede ser un factor importante que nos ocasione una enfermedad respiratoria.

- Si presentamos algún síntoma de alguna enfermedad respiratoria acudir al médico: Es necesario acudir al médico ante cualquier posible infección respiratoria, recordemos también que no debemos automedicarnos.

Si procuramos estas recomendaciones, cuidamos nuestra salud y por consiguiente la de los demás; tengamos consciencia y no vivamos con miedo durante este invierno, pero si tomemos nuestras debidas precauciones.

FUENTE: DGPS SALUD FEDERAL
http://estoqueelotro.blogspot.com/

LO QUE DIJO LA PRENSA DE LOS TRASPLANTES DE CORNEA




COLECTA POR UN CHIAPAS LIBRE DE CANCER


jueves, 19 de noviembre de 2009

Inicia Programa de Trasplantes de Cornea en “Ciudad Salud”


Dos pacientes beneficiados recobraran la vista y se reintegrarán la sociedad: especialista
Ciudad Salud un hospital de vanguardia médica en el sureste del país: Villegas Apodaca.

Tapachula, Chiapas.- El Hospital Regional de Alta Especialidad inició el Programa de Trasplante de Cornea, con lo cual se beneficiaron a los dos primeros pacientes, quienes gracias a este novedosos procedimiento quirúrgico recobrarán la vista y podrán reintegrarse a su vida normal.

El Director Médico de Ciudad Salud, César Roberto Villegas Apodaca explicó que estas cirugías se lograron gracias al convenio establecido entre dicho hospital y Ciudad Salud lo que permitió tener acceso al banco de corneas y poder ofrecer una alternativa a pacientes que requieren de este tipo de trasplantes.

“Esto consolida el servicio médico que ofrece este hospital de tercer nivel y ampliamos los trasplantes pues ya realizábamos de riñón y hoy damos inicio a los del cornea”, dijo.

Enrique de la Torre González, Médico Trasplantólogo del Hospital Juárez de México, detalló que los dos procedimientos quirúrgicos fueron exitosos y gracias a la medicina mexicana de vanguardia como la que posee Ciudad Salud es posible realizar estas cirugías.

“El Hospital Juárez ha establecido un convenio y ello nos ha permitido tener acceso al banco de corneas que tenemos en la Ciudad de México, uno de los mejores del país y gracias al superávit de corneas nos permite con hospitales hermanos realizar y dar este beneficio a la población”, añadió.

Estos pacientes que son originarios de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, antes del trasplante tenían una visión no mayor al metro de distancia y el día de mañana tendrán una perspectiva que los sacará de la ceguera y les permitirá reintegrarse a una vida normal, dijo el especialista en trasplantes de corneas.

El especialista exhortó a la sociedad a convertirse en donadores voluntarios de órganos para dar vida después de la muerte y generar mayores oportunidades de vida a aquellos pacientes que requieren de este tipo de beneficios de la medicina avanzada.

Cabe señalar que las cirugías son gratuitas para los pacientes y generan un ahorro de más de 150 mil pesos. Además de estos dos beneficiados se valoró el día de hoy a 5 pacientes mas que serán sometidos a protocolo de estudio y posteriormente serán estudiados por el Comité de Trasplantes de Ciudad Salud para poder intervenirse en fechas próximas.

martes, 17 de noviembre de 2009

Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)



El Día Mundial de la EPOC es el 18 de noviembre, fecha en que se intenta promover en todo el mundo una más profunda comprensión de la enfermedad y una mejor atención a los pacientes. Según los cálculos de la OMS correspondientes a 2007, hay en la actualidad 210 millones de enfermos de EPOC.

La OMS prevé que para 2030 esta dolencia se habrá erigido en la tercera causa más importante de mortalidad en todo el mundo.
Los principales factores de riesgo son el tabaquismo, la contaminación del aire, tanto en espacios cerrados como en el exterior, y la inhalación de partículas de polvo y sustancias químicas en el lugar de trabajo.
El Día Mundial, organizado por la Iniciativa Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD), se acompaña de una serie actividades a cargo de profesionales de la salud y grupos de pacientes de todo el mundo.



Enfermedad pulmonar obstructiva crónica:

Es una enfermedad de los pulmones que causa dificultad para respirar. Hay dos formas principales de EPOC:
• Bronquitis crónica, que causa hinchazón prolongada y una gran cantidad de mucosidad en las vías respiratorias principales en los pulmones
• Enfisema, una enfermedad pulmonar que destruye los alvéolos en los pulmones
La mayoría de las personas con EPOC tienen síntomas de ambas.

Causas, incidencia y factores de riesgo.

La causa principal de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es el tabaquismo. Cuanto más fume la persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar bronquitis severa. El tabaquismo pasivo también ocasiona bronquitis crónica. La contaminación del aire, las infecciones y las alergias empeoran la bronquitis crónica.

En raras ocasiones, las personas que no fuman y carecen de una proteína llamada alfa-1 antitripsina pueden desarrollar enfisema.

Otros factores de riesgo para EPOC son:

• Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo
• Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo de cigarrillo como fumador pasivo
• Uso frecuente de gas para cocinar sin la ventilación apropiada
Síntomas
• Tos que produce moco y que puede venir con sangre
• Fatiga
• Infecciones respiratorias frecuentes
• Dolores de cabeza
• Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve
• Hinchazón de tobillos, pies o piernas que afecta ambos lados
• Sibilancias

lunes, 9 de noviembre de 2009

Día Mundial de la Diabetes

14 de noviembre

Este evento anual sirve para generar en todo el mundo mayor conciencia del problema que supone la diabetes, del vertiginoso aumento por doquier de las tasas de morbilidad y de la forma de evitar la enfermedad en la mayoría de los casos. El Día Mundial de la Diabetes, instituido por
iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la OMS, se celebra el 14 de noviembre
para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida.
De acuerdo con las cifras de 2005, la OMS estima que en el mundo hay más de 180 millones de personas con diabetes, cifra que muy probablemente, de no mediar intervención alguna, para 2030 se habrá más que duplicado. Casi el 80% de las muertes por diabetes se producen en países de ingresos bajos o medios.
Diabetes Educación y Prevención es el tema del Día Mundial de la Diabetes para el periodo 2009-
2013.
El slogan de la campaña es “Entienda la Diabetes y Tome
el Control”.
La FID estima que más de 300 millones de personas en el mundo están
en riesgo de contraer diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 se puede prevenir en muchos casos, ayudando y alentando a aquellos en riesgo a mantener un peso saludable y realizar ejercicio frecuentemente.

jueves, 5 de noviembre de 2009

INFORMACIÓN: Influenza A(H1N1)

¿Qué es la Influenza?

• Es una enfermedad aguda de las vías respiratorias. El virus que la provoca se llama virus de influenza A (H1N1).

• Esta enfermedad es curable y existen medicamentos para su tratamiento.

¿Existe alguna diferencia entre influenza estacional y influenza A (H1N1)?

• Si, el virus de la influenza estacional se presenta normalmente en la época invernal y los grupos de mayor riesgo son los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 60 años. La influenza A (H1N1) es un virus nuevo. Ambas son enfermedades respiratorias agudas y tienen síntomas parecidos.

¿Quiénes pueden enfermarse de influenza A (H1N1)?

Todos somos susceptibles de contagiarnos pero se está presentando principalmente en adultos de 20 a 50 años.

¿Cómo se puede dar la transmisión de la influenza A (H1N1)?

La influenza se transmiten de persona a persona, cuando las personas enfermas estornudan o tosen frente a otra sin cubrirse la boca y la nariz, al compartir utensilios o alimentos de una persona enferma o al saludar de mano o de beso a una persona enferma.

¿Cuáles son los síntomas de la influenza?

Síntomas de la Influenza A (H1N1):

Inicio súbito de los síntomas (aparecen de repente).
Fiebre superior a 39°.
Dolor de cabeza.
Dolor muscular y de articulaciones.
Ataque al estado general y decaimiento(cuando no te puedes levantar).
Tos.
Escurrimiento nasal.
Ojos irritados.
Dolor de garganta.
Puede presentarse diarrea.
Si se presentan estos síntomas, acuda de inmediato a su Unidad de Salud
NO SE AUTOMEDIQUE.

¿Por qué es importante no automedicarse para la influenza A (H1N1)?

Porque pueden aminorarse y retrasarse la aparición de los síntomas y dificultar el diagnóstico.
Porque los antibióticos no combaten el virus.
Porque los antigripales esconden los síntomas.
Porque si no estás enfermo y tomas antivirales, puedes generar resistencia, es decir no te harán efecto cuando tu cuerpo lo necesite.

Signos de Alarma de la Influenza A (H1N1):

Dificultad para respirar.
Dolor de Pecho.
Flemas con sangre.
Confusión o somnolencia.
Si se presentan estos signos, acuda de inmediato al Hospital

¿Cuál es la mejor manera de prevenir el contagio de la enfermedad?

Medidas para no contagiarse y para no contagiar

Medidas para no contagiarse:

Mantenerse alejados de personas que tengan infección respiratoria aguda.
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, preferentemente líquido o bien, usar gel antibacteriano con base de alcohol.
Si no tienes jabón líquido, utiliza jabón de pasta en trozos pequeños.
No saludar de beso , ni de mano.
Evitar acudir a sitios muy concurridos.
No compartir alimentos, vasos, cubiertos.
Ventilar y permitir la entrada del sol, la casa, los salones de clase, las oficinas, etc.
Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos y objetos de uso común.
Mantente sano: Diariamente come verduras y frutas y toma por lo menos 8 vasos de agua potable.

Medidas para no contagiar:

Quedarse en casa y mantenerse en reposo hasta que ya no haya síntomas.
Cubrirse nariz y boca con pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar.
Utilizar cubrebocas si está enfermo.
Tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico.
Una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma puede regresar a sus actividades habituales.
Es importante que los padres de niños o niñas o adultos identifiquen oportunamente los signos y síntomas de influenza para proporcionar cuidados adecuados o acudir al Centro de Salud si la situación se agrave.

¿Existe vacuna para este nuevo virus de la influenza A (H1N1)?

La Organización Mundial de la Salud informó que la vacuna para la influenza estacional NO ES ÚTIL para combatir el virus de la influenza A (H1N1).
¿Existe tratamiento para la influenza A (H1N1)?

Sí, si existe tratamiento sólo debe ser indicado por el médico

Es importante beber muchos líquidos, evitar los cambios bruscos de temperatura y guardar reposo para recuperarse rápidamente.

¿Cuáles son las medidas básicas de higiene?

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón con la técnica correcta. Ya que las manos están en contacto con una gran cantidad de superficies como barandales, teléfonos, manijas, agarraderas en el transporte público, teclados de computadora, etc. que si una persona con el virus tocó lo puede transmitir fácilmente.
Cubrirse nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar.
Si usa pañuelo depositarlo en una bolsa de plástico.
Técnica correcta para el lavado de manos
Usar agua tibia y jabón (de preferencia líquido). Se puede utilizar alcohol en gel, en caso de no haber agua y jabón.
El jabón si es en pastilla debe ser pequeño y se debe cambiar con frecuencia (diariamente).
Mojar las manos con agua y aplicar jabón.
Tallar las manos enérgicamente de 15–20 segundos, hasta formar espuma.
Cubrir todas las superficies de las manos y dedos, llegando hasta los pliegues de las muñecas.
Las manos se deberán secar con una toalla de papel desechable.
Cerrar la llave del agua con la toalla desechable y abrir la puerta del baño con la misma.
Tirar la toalla desechable en el bote de la basura.
Lava tus manos después de toser o estornudar.
Lava tus manos después de tocar manijas y barandales públicos.
Evita tallarte los ojos, la nariz o la boca sin antes lavarte las manos.
El uso de gel antibacteriano con base de alcohol es también efectivo para destruir virus y bacterias.

Lavarse las manos:

Después de:
* Preparar o comer algún alimento. * Ir al baño.
* Atender a un enfermo. * Toser o estornudar.
* Trata una herida. * Sonarse la nariz.
* Utilizar una computadora. * Visitar o atender a una persona enferma.
* Usar el transporte público.
Al llegar: * Estar en contacto on animales, mascotas y sus desechos.
* Al trabajo. * Tocar carne cruda (pescado, carne y pollo).
* A casa. * Manipular basura o pañales.
* Tocar objetos no rigurosamente limpios como dinero, teléfono o llaves.


Aplicar la técnica adecuada para toser o estornudar

No cubras tu boca con la mano al toser o estornudar, para así evitar que el virus se quede en tus manos.
Cúbrete la boca al toser o estornudar con un pañuelo, si es desechable tíralo a la basura y si es de tela no olvides lavarlo.
En caso de no tener pañuelo cúbrete la boca con el ángulo interno del codo.
Siempre lava tus manos después de toser o estornudar.
¡La salud está en tus manos!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Invitación

IX CONGRESO NACIONAL DE TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA Y III CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA DEL 5 AL 7 DE NOVIEMBRE. SEDE: CENTRO DE CONVENCIONES INAUGURACIÓN ESTE JUEVES A LAS 11:30 DE LA MAÑANA LOS ESPERAMOS.